Yoga como complemento terapéutico

Cuando guiamos adaptaciones específicas, no solo buscamos aliviar síntomas sino proporcionar herramientas que permanezcan, que puedan utilizarse fuera del estudio o la consulta.

Lo más valioso de los programas de Yoga y Salud es su capacidad para devolver protagonismo a quien sufre.

El yoga opera como un puente entre los tratamientos convencionales y la capacidad innata del cuerpo para sanar. No reemplaza la medicina moderna sino que la potencia, activando mecanismos de autorregulación que muchas terapias buscan estimular.

En entornos clínicos, desde unidades de dolor hasta servicios de oncología, su integración ha demostrado potenciar los resultados de los tratamientos estándar, reduciendo efectos secundarios y acortando tiempos de recuperación.

La clave está en su enfoque integral: mientras un fármaco aborda un síntoma específico, una práctica adaptada trabaja simultáneamente en múltiples niveles, desde la bioquímica hasta la percepción del dolor.

En lugar de ser receptor pasivo de tratamientos, la persona se convierte en participante activo de su proceso curativo. Esta sensación de agencia, de recuperar cierto control sobre el propio bienestar, genera efectos psicológicos profundos . 

Reducción de Ansiedad e Insomnio

Prevención y Rehabilitación

Programas
Yoga y Salud

Cada sesión está diseñada bajo supervisión médica y adaptada a necesidades específicas, creando un espacio donde la práctica se convierte en medicina. 

Trabajamos con protocolos estructurados que combinan asanas, respiración terapéutica y técnicas de relajación profunda.

El seguimiento es personalizado, con evaluaciones periódicas que permiten ajustar la práctica según la evolución de cada participante.

Beneficios

La práctica del yoga va más allá de las asanas. Su impacto en la salud es profundo y, lo que es más importante, medible. No hablamos de promesas vagas sino de cambios concretos respaldados por la ciencia actual.

En tu cuerpo

Tu corazón se fortalece. La práctica regular reduce la presión arterial entre 5-15 mmHg en personas hipertensas. Tu ritmo cardíaco gana estabilidad, haciéndote más resistente al estrés diario.

Tu respiración se expande. El pranayama aumenta la capacidad pulmonar hasta un 20%. Para quienes sufren asma o EPOC, esto significa un 30% menos de crisis tras solo tres meses de práctica constante.

Tu estructura se equilibra. La flexibilidad aumenta entre 15-35%, mientras fortaleces músculos profundos esenciales para la estabilidad. Personas con dolor lumbar crónico encuentran un alivio comparable a la fisioterapia, pero con mayor adherencia al tratamiento.

En tu mente

Tu estrés se disuelve. Los niveles de cortisol en saliva disminuyen entre 19-25% después de dos meses de práctica. El GABA, neurotransmisor clave para la calma, se normaliza.

Tu cerebro se activa. La corteza prefrontal, responsable de la atención y decisiones, muestra mayor actividad. El hipocampo, crucial para la memoria, experimenta cambios estructurales positivos.

Tu sistema nervioso encuentra balance. El parasimpático (descanso) se activa mientras el simpático (alerta) se regula. Esto explica la reducción del 27% en síntomas de ansiedad.

Aplicaciones específicas

Durante tratamientos oncológicos, el yoga reduce la fatiga entre 40-55% y mejora la calidad del sueño. Los síntomas de depresión y ansiedad disminuyen durante quimioterapia y radioterapia.

En rehabilitación cardíaca, funciona como complemento seguro tras un infarto, mejorando capacidad funcional y bienestar general.

Para la salud mental, muestra eficacia similar a ciertos fármacos en depresión leve a moderada, con resultados más sostenibles en el tiempo.

Frente al dolor crónico, modifica la percepción del dolor desde el centro y la periferia. En casos de fibromialgia, reduce un 31% la intensidad del dolor y un 42% la fatiga asociada.

«Mi objetivo es acompañar a cada persona en un camino hacia una salud más consciente y plena.»

La combinación de sus conocimientos médicos y su comprensión profunda del yoga hacen de sus clases una experiencia única donde ciencia y tradición convergen para ofrecer una práctica completa y transformadora.

Irene Escames

Directora de Programas Yoga y Salud

Irene representa la integración perfecta entre la medicina occidental y la sabiduría oriental del yoga. Su trayectoria combina rigor científico con la profundidad de las prácticas ancestrales, creando un enfoque único y completo.

Formación

  • Licenciada en Medicina 
  • Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria 
  • Experiencia como médico de urgencias 
  • Instructora formada en yoga en Rishikesh, India
  • Especialización en yoga para personas mayores y con limitación de movilidad (Younger For Longer Yoga)
    Formación en Yin Yoga (Escuela Seven Seas de Madrid)
  • Formación en Yoga Kundalini en la escuela Yoyyoga de Granada
  • Estudios en Neurociencia del Yoga y movimiento consciente

 

Enfoque de enseñanza
Desde la esencia profunda del yoga, Irene aplica la precisión anatómica con la sensibilidad necesaria para guiar a sus alumnos hacia una práctica segura y transformadora, enfocándose en aspectos como la prevención de lesiones, el manejo de la ansiedad y el desarrollo del bienestar físico y mental.

Su experiencia en entornos médicos, junto con su inmersión en la tradición yoguica, le otorga una perspectiva única para abordar aspectos como:

  • Prevención y manejo de lesiones desde una base anatómica sólida
  • Técnicas de control de ansiedad basadas tanto en evidencia científica como en prácticas tradicionales
  • Adaptación de la práctica para diferentes condiciones médicas, físicas y etapas vitales
  • Integración de la respiración consciente como herramienta terapéutica

El cuerpo recuerda: Yoga para la segunda primavera

Hay una sabiduría en las manos que han sembrado décadas. Una memoria en las rodillas …

Yoga y extrasístoles: cuando el corazón baila a su propio ritmo

Recuerdo la primera vez que sentí ese latido fuera de lugar. Un golpe seco en …

Alivio de la Migraña y Yoga

La migraña es mucho más que un simple dolor de cabeza. Para quienes la padecen, …